Seguidores

viernes, 19 de julio de 2013

MITOS Y VERDADES DEL TDAH




MITO: El TDAH no existe, es un nuevo invento de los maestros, educadores y profesionales de la salud para etiquetar “niños difíciles”.

REALIDAD: El conocimiento de los niños hiperactivos, inquietos, que no es controlado por los padres o maestros presumiblemente existe desde el inicio de la civilización.

--------------------------------------------------
MITO: El TDAH es más bien falta de voluntad o actitud correcta que un problema real.

REALIDAD: El TDAH se podría parecer a una falta de voluntad o interés es decir un problema de actitud, pero es más bien un asunto de cómo funciona el cerebro lo que escapa al control consciente.

--------------------------------------------------
MITO: TDAH es un problema únicamente de ser hiperactivo o no poner atención cuando alguien te está hablando.

REALIDAD: El TDAH es un desorden complejo que involucra problemas para mantenerse enfocado, estar motivado, controlar las emociones, memoria y otros problemas de la mente.

------------------------------------------------
MITO: Aunque el TDAH existe, es un problema relativamente leve que desaparece con la edad.

REALIDAD: El niño con TDAH llega con síntomas importantes de su problema en un 15-20% de los casos, y sus síntomas también causan en ellos: dificultades personales, familiares y laborales.

-------------------------------------------------
MITO: El cerebro de las personas con TDAH está sobre activado y requiere de medicación para calmarse.

REALIDAD: El cerebro de las personas con TDAH tiene más bien, poca actividad en ciertas áreas (ver funciones ejecutivas) que nos sirven para estar tranquilos y poner atención, es decir, que frenan nuestra impulsividad. La medicación y las terapias sirven más bien para “activar” eses aéreas, que están “desactivadas”.

--------------------------------------------------
MITO: El TDAH afecta sólo a los varones.

REALIDAD: Aunque su proporción en varones es cuatro veces superior, las niñas también manifiestan este trastorno, aunque su diagnostico puede ser menos evidente.

-------------------------------------------------
MITO: El TDAH se debe a factores o relacionados con alergias alimentarias, aditivos y colorantes u otros problemas ambientales.

REALIDAD: No existen pruebas científicas que señalen: alergias alimentarias, aditivos y colorantes u otros problemas ambientales como causas del trastorno, ni tampoco que apunten a que los tratamientos basados en las restricciones dietéticas.

--------------------------------------------------
MITO: El TDAH es simplemente para etiquetar problemas de conducta en los niños, que no quieren obedecer a sus maestros o padres.

REALIDAD: Muchos sujetos con TDAH tienen pocos problemas de comportamiento y el problema de inatención es lo que les causa problemas más severos y crónicos para el aprendizaje y las relaciones sociales.

---------------------------------------------------
MITO: El TDAH se debe a la mala educación de los padres o la incompetencia de los maestros.

REALIDAD: El TDAH es un trastorno en el funcionamiento cerebral (neurobiológico) sin relación alguna con la educación en casa en cuanto a su existencia o no, es decir nada que hagan los padres bueno o malo previene o provoca la aparición del TDAH.

-------------------------------------------------
MITO: El TDAH es un trastorno debido a la forma actual de vida, que antes no existía .

REALIDAD: El TDAH está presente en todas las culturas y en todas las sociedades no importa el grado de desarrollo o atraso que tengan.

--------------------------------------------------
MITO: El tratamiento farmacológico se utiliza en el TDAH para sustituir las intervenciones psicológicas y escolares, más costosas y eficaces.

REALIDAD: Un reciente estudio llevado a cabo con más de 400 niños afectos de TDAH ha demostrado que el tratamiento multimodal (la combinación del tratamiento farmacológico y las intervenciones psicológicas y escolares) es el tratamiento más eficaz del trastorno.

-------------------------------------------------
MITO: Los psicoestimulantes producen dependencia o su uso induce la aparición de dependencias.

REALIDAD:El uso correcto de los psicoestimulantes, del modo prescrito y a las dosis indicadas, no produce tolerancia (no deja de ser eficaz ni es preciso aumentar dosis, salvo por motivos de peso y edad) ni dependencia.

---------------------------------------------------
MITO: No se puede tener TDAH y depresión, ansiedad u otro problema psicológico.

REALIDAD: Una persona con TDAH es seis veces más propensa a tener otro problema psicológico o problema de aprendizaje que la mayoría de las veces, de hecho a veces coexisten varios de estos problemas.


(www.clinicadelcerebro.com)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog es tuyo... danos tu opinión.