Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta ADOLESCENTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADOLESCENTES. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2013

DECÁLOGO para CONVERTIR a tu hijo en un DELINCUENTE




Comience desde la infancia DANDO a su hijo TODO LO QUE LE PIDA  y así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

No se preocupe de su EDUCACIÓN ÉTICA o espiritual. Espere a que sea mayor para que decida.

Cuando diga palabrotas o INSULTOS, ríase. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.

NO LE REGAÑE  ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle traumas o complejos de culpabilidad

RECOJA TODO lo que él deje tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes... Hágaselo todo. De este modo se acostumbrará a cargar su responsabilidad sobre los demás.

DÉJELE leer y ver todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.

DISCUTA y riña con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.

Dele todo el DINERO que quiera gastar, no vaya a sospechar que para poder disponer de él es necesario trabajar.


SATISFAGA todos sus DESEOS, CAPRICHOS, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.

PÓNGASE DE SU PARTE  en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que lo de verdad quieren es fastidiarlo.



"SI YO ME HAGO AMIGO DE MI HIJO, MI HIJO SE QUEDA HUÉRFANO" 

Juez de Calatayud

jueves, 5 de septiembre de 2013

ADOLESCENTES EN LA NUBE


Las nuevas generaciones nacen, crecen y se desarrollan delante de un televisor, un ordenador y un móvil. Su círculo social, pasa de la familia y la escuela, al ordenador y las redes sociales (WhatsApp como nueva rede social). Pocos son los que deciden compartir la calle como punto de encuentro. Sin embargo, el estar en casa no los previene del peligro ni implica que reciban una mejor educación.

Recuerdo que mi madre vigilaba mis “amigos de la calle” para tener controlado con quien compartía mi tiempo, sin eran “buenas o malas compañías” y que andaba haciendo. Pero, ¿cómo vigilamos ahora la compañía de nuestros hijos? ¿con quien comparten sus horas delante del ordenador o con el móvil? ¿qué tipo de valores y a qué se enfrentan nuestros hijos?

La adolescencia es quizás una de las etapas más complicadas por las que deba pasar un padre, y por supuesto, un hijo, pero para este último lo afrontará de la mejor manera posible, pero el padre seguirá siendo responsable de que esa etapa resulte lo más beneficiosa posible para su futuro.

El internet ha supuesto una ventana al mundo completo, ha abierto nuestra mente a todas las culturas, información, artilugios,… cualquier cosa que se nos pueda ocurrir. Y como en el mismo mundo, existe lo bueno y existe lo malo. ¿Cómo prevenir qué nuestro hijo se convierta en un delincuente? En un nuevo delincuente cibernético: acoso, pornografía, robos, etc.




Es fundamental EDUCAR EN EL USO QUE SE HACE DE INTERNET


1.     El CONTROL PARENTAL se presenta indispensable, especialmente en edades tempranas. La orientación de los padres sobre el uso que se debe de hacer de esta “fabulosa oportunidad” es imprescindible

3.     Cuando son adolescentes se opondrán a ese control, pero existen medios para que los padres ejerzan cierto “control” sobre el uso del ordenador de sus hijos. Recordemos que siguen siendo RESPONSABILIDAD nuestra su educación.

4.     Los MENORES no son responsables de sus actos si antes no se les ha educado en ello.

5.     Los profesores deben estar formados en el  BUEN USO de las nuevas tecnologías, especialmente cuando se trata de buscar información y descartar la no válida.


Cristina Valerón

viernes, 19 de julio de 2013

PAUTAS PARA MEJORAR LA RELACIÓN




En la adolescencia ya hemos comentado que suelen aparecer conductas un poco desafiantes hacia los padres u otras figuras de autoridad dentro de un contexto evolutivo "normal". No obstante, si estas conductas son de alta frecuencia e intensidad y persisten en el tiempo alterando significativamente la convivencia familiar, consulte a un profesional de la psicología.


www.psicodiagnosis.com


A PRACTICAR!!!


QUE TENGO QUE SABER DE MI HIJO ADOLESCENTE




La IMPULSIVIDAD o CONDUCTAS de cierto RIESGO con poca percepción del peligro forman parte del desarrollo evolutivo normal al inicio de la adolescencia como consecuencia de la explosión de las hormonas y unos lóbulos frontales que no han alcanzado todavía su madurez. Un entorno desestructurado, unos padres excesivamente rígidos o cualquier otro tipo de problema puede convertir la etapa adolescente en un período especialmente.


LOS PADRES DEJAN DE SER LOS REFERENTES principales del adolescente. Este espacio pasan a ocuparlo los amigos y compañeros de su misma edad. Es a ellos a quienes les preguntan e incluso imitan comportamientos. Esto es un proceso natural y esperado pero al que los padres tienen que poner cierto orden y límites. Si durante la adolescencia hay escaso interés por la relación con sus iguales esto podría indicarnos algún tipo de problema o trastorno (timidez, problemas de habilidades sociales, etc.).


Cierta REBELDÍA en la adolescencia es perfectamente. La naturaleza prepara al adolescente para volar del nido, buscar su grupo de iguales y su pareja sexual. Por tanto, nada hay de extraño en que se produzcan las típicas discrepancias entre unos padres que les cuesta aceptar que su hijo se hace adulto y las propias necesidades del adolescente.


Muchos PADRES SE CUESTIONAN que han hecho mal en la educación de sus hijos cuando ven que durante la adolescencia surgen situaciones o comportamientos que no entienden ni esperaban. En muchos casos, probablemente no hayan hecho nada mal. Los valores en los que hemos educado a nuestros hijos, seguramente permanecerán latentes y saldrán cuando ellos mismos sean adultos, formen su propia familia y tengan hijos.


Cuando se produce un ROMPIMIENTO ABIERTO y de rechazo prolongado hacia los padres en esta época puede que tengamos en el fondo un problema de índole emocional o afectivo. Padres demasiado rígidos, modelos incongruentes (discrepancias entre padres o separaciones traumáticas) pueden, entre otras causas, acrecentar en el adolescente la necesidad de romper con un pasado que le ha causado sufrimiento y buscar fuera de su propia familia unos valores y forma de vida diferentes.


LOS PADRES siempre tienen que estar ahí pero el adolescente debe percibir progresivamente una cierta sensación de libertad y autonomía. Un exceso de control o rigidez puede ser tan contraproducente como unos estilos de educación totalmente laxos y sin ningún tipo de límite. Por tanto la palabra clave es "flexibilidad". Debemos ser limitadores y vigilantes de sus conductas pero al mismo tiempo facilitarles progresivamente una cierta autonomía.


El VERDADERO APRENDIZAJE en la adolescencia suele darse a través de la experiencia, del día a día del adolescente con sus iguales en las diferentes situaciones de aprendizaje pero también lúdicas. Normalmente aprenden más actuando y cometiendo errores que no por los lecciones de moral o sermones que efectúan los adultos.

www.psicodiagnosis.com


LA ADOLESCENCIA… TE ACUERDAS?!



La adolescencia es esencialmente una ÉPOCA DE CAMBIOS. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. 


Es una etapa de descubrimiento de la PROPIA IDENTIDAD (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de AUTONOMÍA INDIVIDUAL. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos mas significativos de esta etapa.


El adolescente esta en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus EMOCIONES, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.



CAMBIOS FÍSICOS
Están fundamentalmente relacionados con las características sexuales físicas, que los convertirán en seres adultos y preparados para relacionarse sexualmente.



CAMBIOS PSICOLÓGICOS
La adolescencia es un periodo en el que se producen muchos cambios hormonales en el organismo. Esos cambios hormonales son los que provocan la transformación física en el cuerpo de los adolescentes pero también sus alteraciones emocionales.
Los adolescentes pasan de la alegría a la melancolía con asombrosa rapidez. En un minuto se comportan como los niños que eran hace nada y al segundo siguiente adoptan posturas mucho más cercanas a la madurez.



CAMBIOS RELACIÓN CON LOS PADRES
Muchos de ellos rechazan los besos y los abrazos. Pero los padres deben saber que no es su amor lo que están rechazando sino la forma en la que este se ha demostrado hasta ahora. Es muy importante entender que los adolescentes siguen necesitando todo nuestro cariño como lo requerían de niños.



CAMBIOS SOCIALES
Otro de los cambios fundamentales de la adolescencia es la importancia que adquieren los amigos. Nuestros hijos adolescentes necesitan formar parte de un grupo de iguales para ir construyendo su propia identidad. Comenzarán a pasar mucho más tiempo con ellos y menos con su familia, pero esa es también una forma de irse preparando para el futuro.